Daniel Golombek:En el cielo las estrellas... Y un fascinante telescopio llamado Hubble
Actualidad, Cultura, Daniel Golombek, Temas 11:27 p. m.
02 de Julio de 2015
Desde que fue puesto en órbita en 1990, el telescopio espacial Hubble se convirtió en un sofisticado observatorio que resultó un hito en el conocimiento y abrió una etapa superadora para la astronomía en cuestiones como la democión de Plutón o la reformulación de la labor del astrónomo, según analiza con precisión y agilidad el científico Daniel Golombek en su libro El telescopio de las estrellas.
"Hace muchos años conocí a un joven que no dormía. Cuando las luces se apagaban y el músculo y la ambición descansaban, él salía al jardín a mirar el cielo". Ese muchacho incansable que recrea el biólogo Diego Golombek en el prólogo de la obra no es otro que su hermano Daniel, egresado de la carrera de Física de la UBA, doctor en Astronomía y uno de los integrantes del equipo que participó en la gestación del telescopio más grande de todos los tiempos.
El autor fue científico visitante en la NASA y trabajó durante 28 años en las operaciones científicas del Hubble, el gigantesco observatorio que orbita por encima de la Tierra desde 1990 y hallazgos -como la edad del universo o la energía oscura- y observaciones desactivaron teorías erróneas y obligaron a reescribir muchos textos de astronomía.
En El telescopio de las estrellas, recién lanzado por Siglo XXI editores, Golombek analiza la génesis del Hubble y detalla cada uno de sus complejos instrumentos, pero también se hace un lugar para testimoniar su propia experiencia en el febril armado del telescopio que fue enviado al espacio tras ser ideado por un astrónomo en la década del 40.
"El impacto científico que produjo el Hubble es innegable -destaca el científico a Télam-. Desde el sistema solar hasta los confines del universo, no hay área donde no haya influido: la democión de Plutón, la energía oscura, entre otros aspectos. Su aparición revolucionó la manera en que se hace la astronomía".
Télam: En el libro sostenés que la puesta en órbita del Hubble significó un avance decisivo para la astronomía, equivalente a lo que significó el descubrimiento del genoma para la biología ¿Cuáles fueron los principales aportes?
Daniel Golombek: Por muchas razones, entre ellas por la inversión millonaria que requirió. De hecho, cada vez que salía un transbordador a arreglarlo por algún desperfecto, había miles de hipotecas, tesis y carreras que se jugaban ahí. Más allá de eso, los conocimientos y hallazgos que trajo fueron tan revolucionarios como los de Galileo. De repente abrió una ventana que no estaba antes: la calidad de las imágenes y datos que permitió recolectar no se había visto nunca.
Todo eso permitió hacer cosas que antes no se podían hacer o, como dijo un artículo del New York Times, permitió concretar cosas que antes sólo se podían pensar. La revolución fue tal que cambió la manera de hacer astronomía: ya no existe más esa idea clásica del astrónomo muerto de frío que apunta con su telescopio hacia un punto del cielo. Hoy en cambio el telescopio funciona casi solo. Se le mandan instrucciones y se orienta detalladamente a distancia su búsqueda.
La otra revolución muy grande fue la creación del archivo, porque hasta ese momento uno iba a observar y no quedaba registro de eso. El Hubble permitió guardar todas las exploraciones, que están al alcance del público al cabo de un año. Con una simple conexión a internet, cualquier puede acceder a las observaciones en la actualidad, aun cuando no se cuenta con toda la habilidad técnica para procesar los datos.
T: ¿Y por el contrario qué teorías o hipótesis fallidas permitió desmontar la aparición del Hubble?
D.G: Fueron muchas, la más conocida es la de Plutón. Gracias a las observaciones del Hubble se pudo comprobar que no es estrictamente un planeta, con lo cual la cantidad ahora tenemos 8 planetas y no nueve como siempre se había creído.
Desde setiembre del 2006, cuando la comunidad científica comenzó a considerarlo el asteroide 134.340. A partir de eso, se está enviando justamente una sonda a Plutón pero el problema que tiene es la cantidad de formaciones rocosas que hay en el medio y que gracias a Hubble se pueden detectar.
Por otro lado, el Hubble permitió documentar la existencia de los agujeros negros. Y también fue decisivo en la confirmación de la energía oscura, es de decir que sólo un cinco por ciento del universo se puede ver o palpar. El resto es materia o energía oscura.
T: Describís el desaliento que provocó en la comunidad científica los momentos posteriores a la puesta en órbita del telescopio ¿Cuál es su rol hoy que ya se habla de los dispositivos que lo reemplazarán?
D.G: EL Hubble fue un proyecto iniciado en los 70 pero recién una vez puesto en órbita se detectó que la curvatura del espejo estaba errada y las observaciones no eran muy buenos. Fue un golpe duro esa sensación inicial pero no duró mucho: enseguida el equipo de ópticos y físicos empezó a trabajar en la solución y al poco tiempo se supo lo que pasaba.
El Hubble hoy funciona perfectamente. No hay ninguna señal de degradación, de hecho nunca estuvo tan bien. Si todo continúa así, su labor terminará dentro de bastante tiempo, cuando científicamente ya no pueda responder a las preguntas de la astronomía. El próximo telescopio que le va a seguir al Hubble, es un poco más poderoso, se llamará Weeb y se pondrá en órbita en el 2018.
T: ¿La astronomía tiene aplicaciones útiles por fuera de su campo de acción?
D.G: Sí, absolutamente. Y para eso es clave la divulgación. Sirve, entre otras cosas, para explicar a nivel masivo que las técnicas que se inventaron para determinar la magnitud de una estrella sirven también para descubrir microcalcificaciones en una mama y detectar tempranananente un cáncer.
De la misma manera, hay un trabajo reciente realizado por neurólogos y astrónomos donde demuestran cómo la técnica utilizada para contar galaxias se puede utilizar para contar cuántas terminales de neuronas hay en la mano y a partir de esa variación detectar si una persona puede tener diabetes de tipo dos.
Fuente: Télam
