Pin It

Widgets

Palestina: Anuncian nuevas formas de resistencia no violenta a la ocupación israelí

El Comité de Coordinación de Resistencia Popular busca involucrar a la sociedad civil mediante campamentos en territorios ocupados o boicots a supermercados. Debate sobre la violencia.
 
 

El Comité de Coordinación de Resistencia Popular (PSCC), un movimiento de resistencia no violenta palestino, anunció nuevas estrategias originales para extenderse e involucrar a la sociedad civil como la única alternativa a una Tercera Intifada.
"Llevamos casi una década defendiendo la resistencia popular y nuestro objetivo para 2013 es extender el movimiento. Queremos llevar nuestro modelo a la calle, a todas las personas, no sólo a los pueblos por los que pasa el muro (israelí) o a los que les expropian tierras", explicó a la agencia EFE Abdallah Abu Rahma, coordinador del PSCC.
"Desde 2004 hubo unos 35 mártires, más de 10.000 heridos y mil detenidos"
Abu Rahma

El último logro del PSCC fueron cinco campamentos montados en terrenos palestinos amenazados por colonias judías cercanas o por planes israelíes para establecer nuevos asentamientos.

Y a pesar de que fueron rápidamente desmantelados por el Ejército y haber provocado la detención de activistas, Bab el Shams (Puerta del Sol), Bab el Karama (Puerta de la Dignidad), Al Manatir, Canaan y Burín, lograron devolver la ilusión por los actos de resistencia y convencer de la utilidad de los métodos no violentos.

El éxito es aún mayor si se tiene en cuenta que dos de los campamentos no fueron organizados por el PSCC sino que surgieron espontáneamente de iniciativas populares en comunidades hasta ahora ajenas a este tipo de lucha.
Comités de resistencia

Desde 2003 nacieron 13 comités de resistencia en pueblos amenazados por la construcción del muro de separación israelí, en los que los vecinos se manifiestan cada viernes en forma más o menos pacífica, sin armas pero a veces con piedras contra los soldados.


El Ejército las reprime generalmente con métodos antidisturbios, en ocasiones empleados de forma letal, y a veces con fuego real, como es denunciado permanentemente por distintas organizaciones defensoras de los derechos humanos.

En los últimos meses, al tiempo que se mantenían las protestas semanales, se lanzaron nuevas acciones, novedosas y sorpresivas, en las que cada vez participan más voluntarios, y se ampliaron las actividades de formación en derechos humanos y activismo no violento.
"Israel logró extender la idea de que los palestinos somos terroristas. Ahora el mundo ve que los violentos son ellos"
Abu Rahma

Así, en octubre activistas se colaron en un supermercado israelí de una colonia para promover el boicot a los productos de los asentamientos entre los palestinos que compran allí, y semanas más tarde cortaron 40 minutos la ruta que une Tel Aviv con Jerusalén a través del territorio ocupado, en buena parte de la cual los palestinos tienen prohibido circular.

Abu Rahma afirma que "cada vez hay más voluntarios que quieren unirse a nosotros" y anuncia nuevos campamentos contra la ocupación israelí.

"No es fácil. Hemos pagado un precio muy alto. Desde 2004 hubo unos 35 mártires, más de 10.000 heridos y mil detenidos. Hay toques de queda constantes, retiradas de permisos de trabajo, redadas nocturnas y destrucción de nuestras propiedades y olivos", dice este profesor de 43 años, padre de tres hijos.

Entre 2009 y 2011 pasó año y medio en una prisión israelí y solo pudo recibir una vez la visita de su familia, pero cree que el sacrificio "merece la pena".
Sobre la violencia

Las protestas lograron que Israel cambie el recorrido del muro en Bilín y en Budrus, donde se recuperaron tierras que ahora se cultivan.


De todos modos, en un contexto de ocupación, no es fácil trazar la línea que separe lo que es y no es violencia, sobre todo en el caso de los ataques con piedras.

"No nos avergonzamos de los que tiran piedras, es lo mínimo que los palestinos tenemos contra un soldado armado hasta los dientes que ocupa nuestra tierra. Pero es algo más simbólico que efectivo y en muchas de nuestras acciones no se da", explica Abir Kopti, portavoz del PSCC.

Abu Rahma explica que "no es fácil convencer a la gente de que deje de tirar piedras", ya que esta "fue la principal arma en la primera Intifada" (surgida en 1987) y forma parte de la cultura palestina.

Aunque todavía buena parte de los palestinos considera inútil apostar por formas de resistencia no violentas, el movimiento crece poco a poco con financiación europea y de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), y confía en erigirse en una alternativa que aleje el fantasma de una tercera Intifada.

Por eso, para Abu Rahma el mayor éxito "es haber cambiado la forma en que el mundo ve la lucha palestina. Entre 2000 y 2002 (con la segunda Intifada) Israel logró extender la idea de que los palestinos somos terroristas. Ahora hemos cambiado esa imagen y el mundo ve que los violentos son los israelíes".
 
Fuente: Télam
 

Publicado por Tiempo Multimedia on 12:16 p. m.. Filed under , . Rally Dakar RSS 2.0

0 comentarios for Palestina: Anuncian nuevas formas de resistencia no violenta a la ocupación israelí

Leave comment

Zetavision Global TV

10 de Diciembre:[Transmisión completa] Asunción Presidencial de Mauricio Macri

Traductor

▲ Archivo - Buscar Nota▼

Tiempo Federal

Twitter twitter facebook facebook facebook youtube google plus linkedin

Tiempo Federal es Editado por Tiempo Multimedia - Zaldibia Beiner Sociedad Anónima ®Tiempo Campo: www.TiempoCampo.com ® ® Zetavision Deutschland: www.Zetavision.eu - Zetavision US: www.Zetavision.us - Zetavision España: www.Zetavision.es - Tiempo On Line: www.TiempoOnLine.net ® Copyright © 2012-2014. All Rights Reserved. - Designed by Diseño Web